Relaciones con parejas u otros

  • ¿NO TOLERAS A TUS JEFES?
  • ¿TIENES CONFLICTOS CON TUS COMPAÑER@S DE TRABAJO?
  • ¿TE SIENTES PADRE O MADRE DE TU PAREJA?
  • ¿ERES APRENCIV@ CON TUS HIJOS O SERES QUERIDOS?
  • ¿EXCESO DE CELOS?
  • ¿EXCESO DE VIOLENCIA EN EL HOGAR?
  • ¿NO ENCUENTRAS A LA PAREJA «IDEAL»?
  • ¿SIEMPRE «TROPIEZAS CON LA MISMA PIEDRA», O LOS MISMOS TIPOS DE PAREJAS?
  • ¿TIENES MALAS RELACIONES CON TU(S) HERMAN@(S)?
  • ¿VECINOS CONFLICTIVOS?
  • ¿ENTRE OTRAS COSAS…?

La relación que nuestros padres tienen entre sí y con sus hijos puede tener un impacto profundo en nuestras emociones y en la forma en que nos relacionamos con nuestros pares. Una reflexión sobre este tema nos lleva a considerar varios aspectos importantes.

Desde la perspectiva de los órdenes del amor, como propone Bert Hellinger, el orden en el que se establecen las relaciones familiares y la dinámica entre los miembros puede influir en nuestras capacidades de conexión y en la forma en que nos comunicamos con los demás. Por ejemplo, si los padres mantienen una relación basada en el respeto, la comprensión y el amor, es probable que los hijos internalicen esos valores y los reproduzcan en sus propias relaciones. ¿Cómo se siente uno al ver a sus padres resolver sus conflictos de manera positiva? ¿Se siente seguro y confiado en la posibilidad de construir amistades sanas?

Por otro lado, si la relación entre los padres es tensa, conflictiva o marcada por la ausencia emocional, los hijos pueden desarrollar dificultades en sus vínculos sociales. Esto puede manifestarse en la forma en que manejan la confianza, la intimidad o la resolución de conflictos con sus pares. ¿De qué manera las heridas emocionales de la infancia afectan la disposición a abrirse a otros? ¿Nos bloqueamos ante el riesgo de rechazo, a la luz de nuestras experiencias familiares?

Asimismo, las relaciones entre los hermanos también juegan un papel crucial. Los hermanos a menudo representan un primer contacto con la vida social y emocional fuera del núcleo familiar. La manera en que interactuamos con ellos puede moldear nuestras expectativas en las amistades. ¿Descubrimos formas de apoyo mutuo o, por el contrario, rivalidades que marcan nuestras interacciones en el futuro? ¿Aprendemos a negociar y a compartir o a competir y a cerrarnos?

Es importante reflexionar también sobre cómo los patrones familiares y las dinámicas observadas pueden ser transformados. ¿Somos conscientes de las influencias que recibimos de nuestros padres y hermanos? ¿Estamos dispuestos a romper ciclos negativos para formar relaciones más sanas y satisfactorias?

En conclusión, las emociones que surgen de las relaciones entre nuestros padres y hermanos son decisivas en cómo nos conectamos con nuestros pares. Reconocer estos vínculos y sus implicaciones nos brinda la posibilidad de crecer y desarrollar conexiones saludables, aprendiendo de lo que hemos vivido en lugar de permitir que nos limite. ¿Cómo podemos utilizar nuestra comprensión de estas dinámicas familiares para enriquecernos y mejorar nuestras relaciones interpersonales?

TÉCNICAS CON LAS QUE SE PUEDEN TRABAJAR

Se recomienda el Método Human Magic, ya que integra en conjunto las siguientes técnicas:

DURACIÓN:DE CADA SESIÓN 2 HRS APROX.
Me quieres escribir?
1
Estoy atenta a ti...
Escanea el código
Hola, Soy Tania Gutiérrez. Bioterapeuta Neuroemcocional
Gracias por contactarme.

Podemos comenzar diciéndome tu nombre y, cuál es tema es que deseas trabajar...o sanar!?